The case for the adoption of the fully automatic assembly line proposed by Starville Robotics has a stronger basis in evidence and reasoning than that which opposes it. It is clear that the benefits proposed by Starville are well-defined, quantifiable, and include cost savings in labor, productivity, and quality. The negative case is comprised largely of concerns about potential dangers without any actual evidence being put forward to demonstrate a positive outcome. The proposal made by Starville Robotics has a reasoned plan based on projection, making it a more compelling option.
The most attractive advantage of automating is the cost savings it provides. Carlson Cameras is facing an increase in labor costs as well as reduced productivity, which could be considered as a challenge within a competitive environment. Implementing the automatic system proposed by Starville could mean that fewer workers will be required. It is noted within the proposal that while training the workers would result in a cost, the cost savings associated with reduced labor would be higher. Therefore, this rationale highlights that it is not only a technological improvement, but it is also a cost-effective choice.
The benefits of automation include higher productivity, as well as quality products. Starville’s technology eliminates human mistakes, as well as provides control over the assembly process. The proposal predicts a 30% rise in productivity within a year, which is quite positive. Quality plays a significant role in the camera industry, where a small difference in quality can make a huge difference in performance. In this way, as a result of automation, Carlson Cameras can assure the quality of every product.
Another advantage of Starville's proposal is the long-term perspective it provides. The future plans of the company indicate that, in a period of seven years, a boost in profitability will have financed completely the cost of investment in automation. The long experience of over twenty years of assisting other organizations increase their productivity indicates reliability, success, and aptness on the part of Starville. The reasons brought forward indicate that Carlson Cameras would be dealing with an expert organization, which knows well how to assist in bringing about a smooth transition. The argument from the other side is based on emotions.
Finally, although the issues concerning the impact on employees as well as technological advancements are legitimate, they can be addressed. In fact, the proposal has already suggested some avenues for retraining, thus assisting the current workforce in acquiring different technological skills. Rather than being intimidated by this technology, Carlson Cameras can capitalize on it as a means of advancing to the next level. Implementing this technology would boost the position of the organization in the marketplace. Conclusion, therefore, is that the argument in support of the proposed automation by Starville Robotics is more compelling because it contains factual proof of cost savings, increases in productivity, and future profitability. The argument presented on the other hand, concerning uncertainties, resistance, and so on, contains weak factual proof and has failed to address the challenges faced by the organization in relation to lack of efficiency. It, therefore, contains a future-oriented solution for a technologically progressive industry as Carlson Cameras.
Bioethanol from Corn: Fuel or Foolish?
After analyzing both sides of the debate, it can be said that the negative side of the debate, as introduced by Kristin Weller, is more logically supported. Even though corn bioethanol has some advantages, like it being renewable and a cleaner-burning fuel than gasoline, it has some disadvantages as well, which outweigh the advantages. The negative side includes more logic and facts about food shortages, cost of production, and the inefficiency of energy.
The first strong point from the negative perspective is the possibility of higher food prices as a result of corn being used as a biofuel. According to Weller, corn price increases as a result of higher demands for corn as a carrier for transportation fuels. This is exactly what originated in Mexico in 2007, where as a result of higher corn prices, people were starving due to lack of tortillas. It becomes evident here that corn as well as any food being converted into a carrier can result in starving the poor. The positive side has not been able to point out this very serious fact.
Another very important point raised in opposition to corn bioethanol has to do with the energy efficiency of corn bioethanol. In fact, according to Weller, it has been observed that it takes a lot of fuel to power tractors, harvest crops, and transport corn to processing plants. If all these are taken into account, then the very cleanliness of ethanol can be considered rather dubious. If it takes as much fuel as it produces, then it does not serve any very effective purpose in making the environment cleaner. This point is much more substantial than the points raised in the affirmative.
The negative side also points out the uneven support that the corn ethanol industry has received from government subsidies. According to Weller, the impact of these supports goes to oil companies and corporations, opposed to farmers and consumers. It can be inferred from this point that corn bioethanol is not quite as economically viable as the positive side would have it. A resource that has to be supported by the government in order to survive may not be a viable resource in the long term.
By contrast, the positive case is based on general claims about ethanol being “good for the economy” and “clean-burning.” The positive case does point out that ethanol is a cleaner-burning fuel, as it produces much less carbon dioxide. Nevertheless, it does not point out the cost of farming corn, nor does it address the competition it faces in the food market. Because of this, the negative case has a more realistic justification. Conclusion
The negative stance has a clearer, more convincing argument on why corn-based bioethanol is not the best alternative for use as a form of fuel. Even though it will cut some greenhouse gas emissions, it creates food inadequacies, requires high amounts of energy for production, as well as too much reliance on government subsidies. In regard to corn-based bioethanol, it appears even more ridiculous than a form of fuel, as research should be conducted on acquiring a more effective form of renewable fuels without depriving human populations of sustenance.
Graphite is a covalent network solid, but it has a 2-D layered structure. Each carbon is covalently bonded to 3 other in a flat hexagonal sheet with strong intramolecular forces and weak intermolecular forces. This allows the layers to slide over each other, making graphite soft and slippery. Graphite is a good conductor of electricity because each carbon has one delocalised electron that can move freely between layers. Like other covalent network solids graphite is insoluble in most solvents. Graphite has a high MP/BP due to its strong covalent bonds.
Covalent network solids are made up of atoms held together by very strong covalent bonds in a continuous 3-D network. For a solid to be a conductor of electricity it must have free moving charged particles. Covalent network solids are generally poor conductors of electricity as they lack free electrons and ions. The MP/BP of a solid is determined by the strength of the forces holding its particles together (the stronger the force the more energy required to break it). Covalent networks have a very high MP/BP because the very strong covalent bonds throughout the structure require a lot of energy to break. For a substance to dissolve, the solute and solvent particles need to form sufficiently strong attractive forces to overcome the already existing forces of attraction. Because separating a covalent network would require breaking very strong covalent bonds, no solvent can form attractions strong enough, so covalent network solids are generally insoluble. Covalent networks are hard and rigid because every atom is connected by strong covalent bonds in a continuous lattice. These bonds resist movement, meaning a lot of force is needed to break or deform the structure.
Molecular solids are made up of molecules held in a lattice structure by weak intermolecular forces. For a solid to be a conductor of electricity it must have free moving charged particles. Molecular solids cannot conduct electricity as their particles are neutrally charged and do not have free electrons. The MP/BP of a solid is determined by the strength of the forces holding its particles together (the stronger the force the more energy required to break it). Therefore, molecular solids have low MP/BP because of their weak intermolecular forces require a relatively small amount of energy to break. For a substance to dissolve, the solute and solvent particles need to form sufficiently strong attractive forces to overcome the already existing forces of attraction. Some molecular solids dissolve because solvents can form intermolecular forces with them, but they only dissolve in solvents with similar polarity (‘like dissolves like’). They are also often soft and brittle since the molecule is made up of weak intermolecular forces, the molecules can be pushed apart easily and will break suddenly rather than stretch or bend.
Ionic solids are made up of positive cations and negative anions held in a lattice structure by strong ionic bonding (electrostatic forces). For a solid to be a conductor of electricity it must have free moving charged particles. Ionic solids cannot conduct electricity as their particles do not flow freely, they are tightly compounded in a solid lattice structure with strong ionic bonds. However, when melted or dissolved in water the bonds have been weakened or broken and the particles move more freely as they are no longer tightly compounded, thus they can conduct electricity. The MP/BP of a solid is determined by the strength of the forces holding its particles together (the stronger the force the more energy required to break it). Therefore, they have a high MP/BP because the strong ionic bonding between the opposite ions requires a large amount of energy to break. For a substance to dissolve, the solute and solvent particles need to form sufficiently strong attractive forces to overcome the already existing forces of attraction. Water and some other polar solvents can form strong ion–dipole attractions with the ions, so many ionic solids dissolve when the solvent pulls the ions apart and hydrates them. These solids are also brittle, meaning they tend to shatter when struck. This is because if pressure is applied to an ionic lattice, it forces ions with the same charge next to each other, they repel each other and break the structure.
Metallic solids are made up of positive metal ions in a sea of delocalised electrons held together by strong non-directional metallic bonding. For a solid to be a conductor of electricity it must have free moving charged particles. As metallic solids have free moving charged particles in the form of delocalised electrons it is a good conductor of electricity. The MP/BP of a solid is determined by the strength of the forces holding its particles together (the stronger the force the more energy required to break it). Therefore, metallic solids have a high MP/BP due to the strong metallic bonding between the positive metal ions and negative delocalised electrons requiring a lot of energy to break. For a substance to dissolve, the solute and solvent particles need to form sufficiently strong attractive forces to overcome the already existing forces of attraction. Because metallic bonds are very strong and most solvents cannot form attractions strong enough to separate the metal ions, metallic solids are generally insoluble. Metallic solids are malleable and ductile, meaning they can be hammered into thin sheets. This is due because the delocalised electrons allow the positive metal ions to slide over one another without repealing each other and disrupting the bonds.
Anemia occurs when the body does not have enough red blood cells in the circulatory system. This condition reduces the amount of oxygen that can be carried throughout the body.
Asthma happens when the airways in the throat and lungs swell, making it difficult to breathe. It affects the respiratory system and limits the amount of oxygen that enters the bloodstream.
Diabetes is a condition where the body cannot properly move glucose into the cells, often requiring insulin injections to help. This impacts the circulatory system and the glucose levels in the cells.
A pancreas injury affects the body’s ability to digest large molecules like starch and proteins in the digestive system. As a result, the breakdown of glucose and amino acids is disrupted, impacting how the body absorbs nutrients.
Economics is the study of how people interact with resources. Usually, when people think of economics they think of money. Money is PART of economics, but not the whole thing! Money is just a tool for trading - "medium of exchange" is the technical term. You can use money to trade for resources. Natural resources are things we get directly from the Earth, like water, wood, and metals. Human resources are things we make from those natural resources, like pencils, clothes, and the computer you are using right now. You can trade resources for resources (like crops for a spear), or money for resources (like $3 for a gallon of gas). But how are those prices determined? Supply and demand!
Η ωχρινοτρόπος ορμόνη και η θυλακιοτρόπος, εκκρίνονται από ειδικά κύτταρα της υπόφυσης, γνωστά ως γοναδοτρόφα. Οι ορμόνες αυτές διεγείρουν τη στεροειδογένεση στις ωοθήκες και στους όρχεις. Τα στεροειδή που παράγονται στις ωοθήκες λέγονται οιστρογόνα και στους όρχεις τεστοστερόνη. Αυτά αναστέλλουν την παραγωγή της διεγερτικής ορμόνης των γοναδοτροπινών του υποθαλάμου. Αναστέλλουν και την παραγωγή της θυλακιοτρόπου και ωχρινοτρόπου.
Η θυλακιοτρόπος ορμόνη ωριμάζει τα ωοθυλάκια ενώ η ωχρινοτρόπος διεγείρει την παραγωγή ανδρογόνων από τα κύτταρα της θήκης. Τα ανδρογόνα θα μετατραπούν σε οιστρογόνα από τα κοκκιώδη κύτταρα μέσω της αρωματάσης που διεγείρεται από τη θυλακιοτρόπο. Τόσο τα οιστρογόνα όσο και η θυλακιοτρόπος επάγουν την εμφάνιση των υποδοχέων της ωχρινοτρόπου στην επιφάνεια των κοκκοδών κυττάρων.Η διέγερση των υποδοχέων αυτών κατά το τέλος της πρώτης φάσης, ενεργοποιεί τη σύνθεση της προγεστερόνης. Ως επακόλουθο του υψηλού επιπέδου των οιστρογόνων, κατά το μέσο του κύκλου, αυξάνονται η θυλακιοτρόπος και η ωχρινοτρόπος, και ακολουθεί η ωορρηξία.
Το ωχρό σωμάτιο συνθέτει και απελευθερώνει μεγάλη ποσότητα οιστρογόνων και προγεστερόνης. Αυτά προάγουν την ωρίμανση του ενδομητρίου, το οποίο κατά τη θυλακιόδη φάση είχε υπερπλασθεί. Υπο την επίδραση της προγεστερόνης, οι αδένες του ενδομητρίου γίνονται ελικοειδείς με συσσώρευση παχύρρευστων εκκριμάτων. Όμως η υψηλή συγκέντρωση οιστρογόνων θα αναστείλει την έκκριση της ωχρινοτρόπου από την οποία εξαρτάται η επιβίωση του ωχρού σωματίου. Το ωχρό σωμάτιο θα εκφυλιστεί, και τα επίπεδα οιστρογόνων και προγεστερόνης μειώνονται δραματικά. Το ενδομήτριο δεν μπορεί πια να συντηρηθεί χωρίς οιστρογόνα και αποπίπτει.
Αν το ωάριο γονιμοποιηθεί, ο πλακούντας παράγει την ανθρώπινη χοριακή γοναδοτροπίνη, που θα κρατήσει το ωχρό σωμάτιο για δέκα εβδομάδες. Αυτή δεν αναστέλλεται από τα οιστρογόνα. Μετά ο πλακούνας θα παράγει προγεστερόνη για να διατηρηθεί η εγκυμοσύνη. Τα οιστρογόνα αναστέλουν την έκκριση γοναδοτροπινών λόγω αρνητικής παλίνδρομης ρύθμισης.
first row left
qqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqqq
wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
fffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff
pppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
second row left
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
third row left
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
first row right
jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
second row right
hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
second row right
kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
.........................................................................................................................
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''
Good morning! I hope you have a nice day. The quick brown fox jumps over the lazy dog near the park. Today I plan to write some notes, check my email, and fix a few small tasks. Please call Jack and tell him to bring the blue box from the office. We will meet at noon for lunch and talk about the new project. Every quiet breeze makes the trees move, and kids play with joy. Life feels calm, bright, and full of hope when we all work with peace and care. Thank you for your time and have a great evening ahead.
Ο υποθάλαμος εκκρίνει την ορμόνη ρύθμισης των γοναδοτροπινών. Επικοινωνεί με την υπόφυση μέσω της χοάνης. Η παλμική έκκριση αυτής της ορμόνης αποτελεί αναγκαία προϋπόθεση για τη βιοσύνθεση των γοναδοτρόπων ορμονών θυλακιοτρόπος και ωχρινοτρόπος. Η λεπτίνη φαίνεται πως δρα παρόμοια για την έκκριση των γοναδοτροπινών. Τα ωοθηκικά στεροειδή, οιστρογόνα, προγεστερόνη, ανασταλτίνη, μεταβάλλουν κατά περίπτωση την έκκριση της ορμόνης ρύθμισης του υποθαλάμου.
Good morning! I hope you have a nice day. The quick brown fox jumps over the lazy dog near the park. Today I plan to write some notes, check my email, and fix a few small tasks. Please call Jack and tell him to bring the blue box from the office. We will meet at noon for lunch and talk about the new project. Every quiet breeze makes the trees move, and kids play with joy. Life feels calm, bright, and full of hope when we all work with peace and care. Thank you for your time and have a great evening ahead.
Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.
Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Gestión Administrativa se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.
Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden.
La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.
Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.
Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Gestión Administrativa se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.
Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden.
La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.
Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.
Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Gestión Administrativa se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.
Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden.
La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.
Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.
Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Gestión Administrativa se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.
Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden.
La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.
Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.
Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Gestión Administrativa se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.
Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden.
La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.
Orden de 21 de febrero de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Gestión Administrativa.
El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo.
La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el Capítulo V “Formación profesional” del Título II “Las enseñanzas”, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo.
Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo.
Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo, regula los aspectos generales de estas enseñanzas. Esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1631/2009, de 30 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Gestión Administrativa y se fijan sus enseñanzas mínimas, hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Gestión Administrativa se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo.
De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades de desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución.
Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden.
La presente Orden determina, asimismo, el horario lectivo semanal de cada módulo profesional y la organización de éstos en los dos cursos escolares necesarios para completar el ciclo formativo. Por otra parte, se hace necesario tener en cuenta las medidas conducentes a flexibilizar la oferta de formación profesional para facilitar la formación a las personas cuyas condiciones personales, laborales o geográficas no les permiten la asistencia diaria a tiempo completo a un centro docente. Para ello, se establecen orientaciones que indican los itinerarios más adecuados en el caso de que se cursen ciclos formativos de formación profesional de forma parcial, así como directrices para la posible impartición de los mismos en modalidad a distancia.
En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente, y de acuerdo con las facultades que me confiere el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre.